El escarabajo Radio Nuestra voz abraza al mundo

Blog del escarabajo

Categorías

Los juegos olímpicos llegan a la Alianza Francesa de Málaga

María Esther Beltrán Martínez   Fotos: Alianza Francesa de Málaga

Málaga, España.-  La Alianza Francesa de Málaga presenta «Los juegos olímpicos» una muestra itinerante del Museo Nacional del Deporte de Niza de Francia. Les Elles des Jeux (Las mujeres en los juegos).  La exhibición está dividida en 6 partes, y relata, a través de 14 paneles los puntos más significativos para el avance y progreso hacia la igualdad del deporte femenino en el ámbito olímpico y paraolímpico. Cuenta con cartelería, fotografías, vídeos e imágenes de ítems.

Bicicletas Peugeot – Cartel publicitario – Ernest Barthélémy Lem, conocido como Thélém – Litografía. Alrededor de 1910 – Col. Museo Nacional del Deporte

Los juegos olímpicos

La curaduría es de Marion Philippe, Jérôme Bureau y Benoît Heimermann, permite medir el camino recorrido en más de 130 años en la historia del deporte femenino, desde la exclusión de las mujeres en los Juegos Olímpicos hasta la lucha por la paridad.

“Las mujeres y los Juegos Olímpicos han tenido durante mucho tiempo destinos contradictorios, incluso hostiles. Excluidas de facto del movimiento olímpico cuando renació a finales del siglo XIX, las mujeres deportistas tardaron décadas en ocupar poco a poco el lugar que les correspondía en el deporte en general y en el movimiento olímpico en particular. Durante mucho tiempo, este camino estuvo plagado de prejuicios y prohibiciones, pero afortunadamente estuvo sembrado de primicias memorables” .

Agregan que desde líderes pioneras como Alice Milliat, que creó los Juegos Mundiales Femeninos en 1922, hasta grandes atletas francesas y extranjeras como Christine Caron, Marie-José Pérec, Laure Manaudou y, más recientemente, Clarisse Agbegnenou y Simone Biles, han logrado, a través de sus voces o sus actuaciones, ocupar el lugar que les corresponde en la gran leyenda del deporte mundial.

Los juegos olímpicos
Lucie Bréard durante la prueba de 1000 m en los Juegos Mundiales Femeninos, 1922 – PRESSE SPORTS

Esta exposición forma parte del programa cultural de París 2024 y ha recibido el sello de Olimpiada Cultural. Con ella, la Alianza Francesa de Málaga apuesta por una revisión de la historia del deporte y la figura de la mujer, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, y con la colaboración del Institut Français y la Coordinación de las Alianzas Francesas en España. 

Clarisse Agbegnenou es una deportista francesa que compite en judo, dos veces campeona olímpica y seis veces campeona mundial. Ha sido elegida madrina de la exposición en España, la muestra viajará por distintos lugares del mundo.

“Estar presente junto a todas estas leyendas del deporte francés y mundial es increíble y me hace darme cuenta de lo lejos que hemos llegado todos estos años”, explica la atleta.

 “La voz de las mujeres sigue siendo demasiado escasa y ustedes conocen mi compromiso con lo social conocéis mi compromiso con las cuestiones sociales esta exposición. Soy una deportista de alto nivel, que actualmente se prepara para los Juegos Olímpicos de París en 2024 pero también soy madre y mujer conectada con todos los problemas de la vida cotidiana”, concluye Agbegnenou, que se prepara actualmente para París 2024.

Colette Besson – Impresión en plata – Años 1960 – Col. Museo Nacional del Deporte

En la exposición Marie-Amelie Le Fur indica: “Creo que es esencial mantener viva la memoria, y esta exposición nos permite recordar las batallas pioneras, ya sean deportistas o mujeres deportistas y mujeres dirigentes, que han contribuido a estructurar el deporte y el deporte de personas con discapacidad para las mujeres”.

La campeona paralímpica es además la presidenta del Comité Paralímpico en Francia. La deportista relata cómo los avances en igualdad han sido doblemente difíciles para las personas con discapacidad: “afortunadamente, la situación ha cambiado en los últimos 130 años, pero la falta de visibilidad tanto del deporte femenino como del deporte de personas con discapacidad sigue siendo una realidad. El proceso de estructuración requiere aún todavía un largo camino por recorrer, pero es importante recordar todos estos momentos cruciales; cada una de estas carreras inspiradoras nos ayudará a todos a encontrar nuestro camino a largo plazo al darnos cuenta de que todo es posible”.

Marie Grasse, directora general del Museo Nacional del Deporte de Niza, en Francia describe cómo la muestra recorre la historia del deporte femenino, donde hace un siglo la paridad era algo inimaginable: “hace 130 años, en Atenas, en 1896, no se permitía a las mujeres competir, el Barón Pierre de Coubertin se mantuvo fiel a la tradición de los antiguos Juegos. En París 2024, la mitad de los 10.500 atletas inscritos serán mujeres. Esto ha sido un proceso largo y lento, pero los progresos realizados han sido excepcionales, aunque, por supuesto, aún queda tanto por hacer para elevar el perfil de las mujeres deportistas, y mujeres deportistas con discapacidad”.

Tal vez te puede interesar José Luis Puche la obra del artista español presente en Milán Italia

Deja un comentario

Categorías

Ir a la radio en vivo

Más Popular:

Un huracán escénico fue María Peláe
Cultura
Aida Rodriguez

Un huracán escénico fue María Peláe en el Teatro Cervantes de Málaga con “El Evangelio”

Un huracán escénico fue María Peláe en el Teatro Cervantes

Leer más »
Expo Compositores Foundation
Cultura
Aida Rodriguez

Expo Compositores Foundation celebró con éxito la festividad en la Décima Convención

Expo Compositores Foundation con éxito en la Décima Convención

Leer más »
Tristán e Isolda vio la luz
Cultura
Aida Rodriguez

Tristán e Isolda vio la luz con éxito en el Teatro Cervantes de Málaga

Tristán e Isolda vio la luz con gran éxito en el Teatro Cervantes.

Leer más »
San Diego Comic- Con Málaga deja desilusión
Cultura
Aida Rodriguez

San Diego Comic- Con Málaga deja desilusión, enojos y una bolsa de 50 millones de euros.

San Diego Comic- Con Málaga deja desilusión, enojos y una bolsa de 50 millones de euros.

Leer más »
Francisco López Serrano gana el Premio José Emilio Pacheco
Letras Mágicas
Aida Rodriguez

Francisco López Serrano gana el Premio José Emilio Pacheco 2025 con Hoy es el apocalipsis

Francisco López Serrano gana el Premio José Emilio Pacheco 2025

Leer más »
Finito y Keroseno levantan la voz
Cultura
Aida Rodriguez

Finito y Keroseno levantan la voz y cierran la herida

Finito y Keroseno levantan la voz con su obra “La voz y la herida”

Leer más »
Categorías